lunes, 27 de enero de 2020

24-1-2020 paso del Canal de Panamá



El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica ubicada entre el mar Caribe y el océano Pacífico. Atraviesa el punto más estrecho del istmo de Panamá. Considerado como una de las grandes obras de la ingeniería mundial del siglo XX, el canal funciona a través de esclusas en cada extremo que elevan los barcos hasta el lago Gatún, un lago artificial creado para reducir la cantidad de trabajo requerido para la excavación del canal, a 27.5 metros sobre el nivel del mar, para después descenderlos hasta el nivel del Pacífico o el Atlántico. Antes de su apertura, los pasos naturales utilizados entre los océanos Atlántico y Pacífico eran el estrecho de Magallanes y el cabo de Hornos y desembocando en el mar Argentino.


Historia del Canal de Panamá

Los primeros en intentar construir el Canal de Panamá fueron los franceses. Excavaron cerca de 60 millones de metros cúbicos de tierra y rocas, principalmente del Corte Culebra. A pesar de contar con las mejores excavadoras de la época, las lluvias tropicales, el terreno inestable y los deslizamientos constantes retrasaron las obras.

Para que te hagas una idea de la magnitud de esta obra de ingeniería, en 1884 había 19.243 personas trabajando en la construcción del Canal de Panamá. La mayoría eran antillanos, principalmente de Jamaica. Miles de ellos murieron al contraer enfermedades tropicales, como la malaria o la fiebre amarilla. Otros, aunque un porcentaje mucho menor, fallecieron por las picaduras de animales venenosos, como culebras.

Los franceses finalmente decidieron abandonar el proyecto, que retomó Estados Unidos en 1904. Aquí tuvo un papel crucial William C. Gorgas, que luchó para erradicar la fiebre amarilla y la malaria, enfermedades letales para los trabajadores del Canal de Panamá. Para ello, su equipo pavimentó las calles de Panamá y Colón, colocó mallas en puertas y ventanas, construyó acueductos de agua potable, drenó pantanos, eliminó las larvas de las letrinas y fumigó casa por casa.

En 1908, David du Bose Gaillard, ingeniero del ejército de EE.UU., se encargó de las excavaciones del Corte Culebra, la parte más angosta de la vía interoceánica. Además, creó el Lago Gatún, un lago artificial. Después de años de duro trabajo, el Canal de Panamá fue oficialmente inaugurado en 1914. La construcción del Canal de Panamá costó más de 300 millones de dólares y se tardó 10 años en construirlo.


Paso del Canal de Panamá
Nos dirigimos a entrar el transitó en el Canal de Panamá

Ahora estamos en la última esclusa que nos lleva al lago Gatun y con eso ábrenos subido 26 metros.

A punto de entrar en el lago

Ahora estamos en la última esclusa que nos lleva al lago Gatun y con eso ábrenos subido 26 metros.

El puente del centenario 

80 metro de altura

El puente Centenario es un puente que cruza el canal de Panamá, Panamá. Fue construido para aliviar el tráfico del puente de las Américas y reemplazar la ruta de la carretera Panamericana. Desde su inauguración en el 2004 se convirtió en el segundo puente permanente que cruzaba el canal. Debe su nombre a que su construcción conmemora el primer centenario del nacimiento de la República ocurrido el 3 de noviembre de 1903.


Esclusa de Pedro Miguel donde descendemos 9,4 metros

Esclusa de Miraflores
Bajamos16,5 metros de altura 







La salida al Pacífico con la canción “con te partiro” que la ponen a la salida de todos los puertos

El puente de las Américas

El puente de las Américas es un puente para vehículos rodadores localizado en Panamá que cruza el canal de Panamá, a la altura de su entrada del Pacífico, y que une la localidades de Balboa (en la ciudad de Panamá) al Noreste, y el distrito de Arraiján por el Suroeste. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1962, ​ ocupa la misma ubicación que ocupaba el transbordador al cual reemplazó. ​ Las autoridades de Estados Unidos intentaron llamarlo Thatcher Bridge, pero la Asamblea Legislativa de Panamá determinó el nombre de "puente de Las Américas", oficializado mediante resolución del 2 de octubre de 1962, porque, no solo era un puente que unía por vía terrestre la capital de Panamá con el interior del país, sino que es una vía que conecta las masas continentales de América del Norte y América Central con América del Sur, separadas por el Canal de Panamá. El puente tiene un diseño de arco de modillón, con 1654 m de largo. El peso de la estructura de acero es de 16 975 toneladas. Con una altura en su punto más alto de 117 metros sobre el nivel del mar promedio. La altura libre máxima debajo del tramo principal es de 61,3 m en marea alta. Fue construido entre 1958 y 1962 por los Estados Unidos, con un coste estimado por los Estados Unidos de 20 millones de dólares. Desde su inauguración en 1962 hasta la apertura del puente Centenario en 2004, el puente de las Américas era el único enlace permanente por carretera entre las porciones Norte y Sur del continente americano, las que fueron escindidas desde el año 1914 por la apertura del canal de Panamá.




Nuestra primera puesta de sol en el Pacífico.
El final de un día maravilloso






27-1-20 Manta (Ecuador)

PARQUE NACIONAL DE MACHALILLA

Una excursión dedicada a los amantes de la naturaleza y la historia, durante la que realizamos una visita al Parque Nacional de Machalilla: una vegetación única en el mundo con un bosque tropical seco y una gran variedad de fauna que conforma el telón de fondo de las aldeas de los antepasados de las civilizaciones precolombinas, todo ello en perfecta armonía entre naturaleza y presencia humana, educando a los visitantes a respetar el medio ambiente y las comunidades que allí habitan.
Lo que vamos a ver: 
Museo Arqueológico de Agua Blanca: restos de antiguas civilizaciones y de la cultura Manteña
Parque Nacional de Machalilla: bosque tropical seco con fauna local y aldea de los antepasados de la cultura Manteña
Almuerzo en el restaurante.
Puerto López: tienda de chocolate
Centro de recuperación de la fauna silvestre





La excursión comienza dejando el puerto a bordo de un cómodo autocar en dirección a Agua Blanca, pequeño municipio situado a unos 10 km de Puerto López, dentro del Parque Nacional de Machalilla.
Una vez llegados a Agua Blanca, visitamos el pequeño museo arqueológico, que conserva algunos restos de las antiguas civilizaciones precolombinas que se asentaron en la zona. Las ruinas presentes en este lugar conforman una especie de calendario solar utilizado antiguamente para celebrar los ritos del solsticio de verano y el solsticio de invierno. El museo también alberga urnas funerarias pertenecientes a la cultura Manteña, la última civilización precolombina que se conoce en Ecuador en las inmediaciones de la ciudad de Manta (de donde proviene el nombre de Manteña).


visitamos una excavación arqueológica perteneciente a una casa .Lo más llamativo es que enterraban a las muertos en vasijas en el suelo dentro de la casa y se les sacaba para pedirles consejos 
Los nativos de agua blanca tienen con orgullo 
La tierra pertenece a la comunidad 
Hacen una asamblea cada mes
Los chicos raptan a las chicas y forman una familia pues por aquí no hay curas para bendecir la unión
El estado los tiene dejados y ellos solos han asfaltado la carretera que lleva al pueblo
Los quipus eran nudos en un textil que usaban para contar
No conocieron la rueda hasta que la trajeron los conquistadores en 1500
El agua de la
Laguna sulfurosa que tienen se usa para ablandar la carne y lavar la ropa
El nombre de Agua Blanca es por la espuma que sale por la mañana en las 
aguas sulfurosas 

La agricultura sin pesticidas, con productos naturales

El cibo puede mantenerse sin lluvia entre 40 a 50 años por la cantidad de agua que tiene en su interior
  • Cuando en la parte superior se produce un material blanco como algodón que se usa para tejer

  • Con la concha del spondilo y la madre perla hacen objetos de decoración  
Tienen una pequeña embarcación típica formada con madera de balsa ,flota mucho y pesa poco, con las que navegaban por el océano 

El guía del parque de Machalilla  un señor de 40 años llamado Carlos ha explicado que una tradición de sus antepasados que se conserva hoy en día es el Chamanismo; una actividad de los chamanes consiste en “limpiar” de todas las energías negativas  a las personas , para lo cual emplean unas hierbas determinadas las cuales van pasando por todo el cuerpo con unos movimientos rituales.Al acabar esta ceremonia hay que tirar esas plantas pues están cargadas de las energías negativas  que ha liberado 
Le pedimos que me lo hiciera 


Fuimos a comer al hotel Mantaraya donde entre otras cosas comimos el famoso ceviche   


Visitamos el Centro de rehabilitación de la fauna marina del Ecuador que es el único que hay en todo este país.
7 especies de tortugas marinas en el mundo, 5 en ecuador y 4 ponen huevos en ecuador
Los casos a tratar más comunes en las tortugas son:
Cráneo golpeado por los pescadores,anzuelos en el esófago o estómago y enredos en plásticos .Es lo que más tiene que operar  el veterinario que creo el centro gracias a aportaciones particulares de alemanes
También salvan a otros animales no marinos 




Almuerzo en el restaurante Mantaraya Lodge para almorzar 



Tras el almuerzo, nos trasladamos a Puerto López, un pequeño pueblo pesquero situado en la costa de Ecuador que alberga el Parque Nacional de Machalilla, y aquí paramos para realizar una visita doble :la tienda de chocolate  y el centro de recuperación de fauna silvestre


 Tienda de chocolate
visitamos la tienda de chocolate Pacha Chocolates, donde podemos comprar muchas delicias a base de chocolate preparadas con mimo por los mismos propietarios del local.

Cacao:
-7 días para fermentar 
-15 días para secar
-Tostar a 90-120 unos 15 minutos 
-Se separa la corteza para te y el grano  “cacao mix “para hacer  el chocolate 
-Se muele el grano de cacao mix y se convierte en la pasta de cacao
-Con esto ya se puede hacer el chocolate pero se añaden otras grasa
-Se pone después en una prensa al frío y se obtiene el polvo de cacao y la manteca 
-La pasta se mezcla con la mantequilla y ya el chocolate 
Yo he comprado la mantequilla de cacao

5 años hara desarrollar se el árbol de una semilla
Pero claro para ir más rápido se hacen injertos 






Centro de recuperación de fauna silvestre







domingo, 26 de enero de 2020

26-1-20 Manta (Ecuador)

LO MEJOR DE MONTECRISTI Y MANTA

Manta (Ecuador)
300000 habitantes 
Ecuador Es uno de los mayores exportadores de atún amarillo y tienen un gran negocio con las nueces de Tagua, los productos elaborados se les conoce como el marfil vegetal por su color y dureza
Montecristi  que hemos visitado es famosa por la elaboración de sus sombreros (los llamados sombreros de Panamá)

Una excursión completamente dedicada a los amantes de la artesanía local y las compras: descubrimos la refinada fabricación del famoso sombrero panameño en la localidad de Montecristi y cómo la nuez de Tagua, el preciado «marfil vegetal», toma forma para convertirse en magníficos e insólitos objetos, que es posible comprar como recuerdo. ¡Para verdaderos expertos!
Lo que vamos a ver:
Paseo marítimo de Manta: zona turística moderna y áreas residenciales
Visita a la localidad colonial de Montecristi: fabricación de sombreros panameños y cestería
Tiempo disponible para fotos en la plaza central y compras en los mercados locales de artesanía
Visita al taller de artesanía en el que se trabajan las nueces de Tagua







Comenzamos nuestro recorrido con una excursión panorámica en autocar por el paseo marítimo de Manta, el famoso Malecón Escénico, principal zona turística de la ciudad, salpicada de restaurantes y playas, y caracterizada por su arquitectura moderna con algunas áreas residenciales.
Tras un trayecto de aproximadamente 45 minutos, llegamos a la localidad de Montecristi, famosa en todo el mundo por la fabricación artesanal del sombrero panameño y de objetos de mimbre. La localidad, situada en el norte de Ecuador, es un antigua ciudad colonial fundada en 1628, cuando muchos habitantes de Manta se trasladaron al interior para escapar de las frecuentes incursiones piratas.
El sombrero panameño, que se fabrica aquí, está tejido a mano con las fibras de una palma enana, la Carludovica palmata, conocida también como palma toquilla, elástica y brillante. Se fabrica en Ecuador, pero lleva el nombre de la ciudad de Panamá, que durante siglos ha sido el principal puerto de escala para estos sombreros. Su fabricación permanece inalterada desde hace más de tres siglos y consta de varias fases. Los hilos de palma toquilla tienen diferente grosor y se tejen a mano para dar vida a tres tipos de sombreros panameños: Montecristi, Cuenca y Brisa. Se tejen a mano en la localidad de Montecristi y para hacerlo son necesarios de 4 a 6 meses, ya que la trama es muy densa. Además, el sombrero Montecristi se fabrica solo en las primeras horas de la mañana, cuando el aire es fresco, para evitar que se rompan las fibras. Gracias a ello es posible enrollar el sombrero, que es muy ligero y duradero. La fabricación del sombrero panameño se hereda de generación en generación y los elementos clave que permiten su producción son precisamente las variedades de paja seleccionadas y la habilidad y maestría de los artesanos de Montecristi. La reputación de este sombrero se debe también a que lo han llevado reyes, emperadores como Napoleón I y presidentes como Theodore Roosevelt.

Monumento a las tejedoras de sombreros, está en la posición que tienen para hacerlos



Proceso de fabricación 








Después de ver cómo se fabrica el sombrero, dispondremos de tiempo libre para tomar fotos en la plaza central de Montecristi, adornada con pinturas murales y refinados edificios coloniales, y dedicarnos a las compras en los mercados locales de artesanía, que venden productos de cerámica y mimbre.

La iglesia de nuestra señora de Montserrat

Y un presidente de Ecuador que dio el voto a las mujeres







La plaza donde venden los sombreros 



Continuamos nuestro recorrido para descubrir otro producto típico de esta zona: la nuez de Tagua, típica de los bosques tropicales de América del Sur y conocida también como marfil vegetal. De hecho, el fruto, una vez seco, tiene una consistencia, color y aspecto muy similares al marfil animal y se puede trabajar y teñir fácilmente. Se utiliza para la fabricación de mosaicos, suelos, revestimientos, botones, cuentas, joyas, dados, piezas de dominó y ajedrez, paraguas, figuras religiosas, juguetes y piezas de instrumentos musicales como gaitas. Se trata de un sustituto más económico del marfil que, después de la prohibición de la caza de elefantes, ha vuelto a recuperar su importancia económica y ecológica.


Posteriormente visitamos un taller local en el que podemos admirar la fabricación de objetos con esta nuez por parte de artesanos expertos que la transforman en los artículos más variopintos y curiosos, y que obviamente podemos comprar como recuerdo.
Al final de esta interesante experiencia volvemos al barco

La visita se realizó en un club de golf privado , todo lujo






















jueves, 23 de enero de 2020

21y 22-1-2020 navegación

Nunca disfrutarás del mundo hasta que el mar fluya por tus venas, los cielos te cubran y las estrellas te coronen

Es la frase del día. Cada día el capitán del barco nos dice una cuando da el parte de las 12 a.m.  

Vestido  que me he confeccionado con una falda que compre en Barbados 



 Baño de las 7,30 h



Aves tomando su desayuno


Arcoíris después de la lluvia


Jacuzzi para relajarse



Presentación del buffet a medio día



 Uno de espectáculos teatrales más bonitos que hemos visto



También hay tiempo para ir al gimnasio 



Esta actividad a tenido mucho éxito, son ejercicios posturales con silla incluida, ideal para gente mayor 






23-1-Cristobal (PANAMA)



Panamá es un país ubicado en el istmo que une Centroamérica y Sudamérica. El canal de Panamá, un famoso hito de la ingeniería, atraviesa su centro y une los océanos Atlántico y Pacífico para crear una ruta marítima crucial. En la capital, la ciudad de Panamá, modernos rascacielos, casinos y discotecas contrastan con los edificios coloniales del distrito de Casco Viejo y el bosque tropical del Parque Natural Metropolitano.
La parte imprescindible de la ciudad es su casco antiguo. Allí se puede visitar la ciudad colonial, lo que fue Ciudad de Panamá hasta que en 1904 se comenzó a construir el famoso canal. Plazas históricas, calles empedradas, casas de colores, iglesias en distinto estado de conservación.




En el camino desde el Atlantico hasta el Pacífico paramos en un centro artesanal









El paisaje era de  selva tropical



Ji



TOUR POR PANAMÁ CON PARADA PARA IR DE COMPRAS

Un recorrido que es la combinación perfecta entre historia, cultura y compras. Tras un paseo panorámico por la ciudad de Panamá, capital a caballo entre antigüedad y modernidad, entre la arquitectura colonial del centro histórico y los rascacielos futuristas, la parada obligatoria de esta excursión es el Multiplaza Pacific Mall, uno de los centros comerciales más grandes y lujosos de América Central, donde se puede comprar de todo.



Comenzamos por la zona más moderna donde advertimos de inmediato el atractivo skyline urbano con la sucesión de modernos rascacielos de vidrio y acero que destacan sobre el paseo marítimo, para luego recorrer la célebre Panamá Causeway, una carretera elevada bordeada por palmeras tropicales y realizada durante la construcción del canal. Esta famosa carretera, de 6 km de largo y dedicada al primer Presidente de Panamá Manuel Amador Guerrero, une la parte continental de la ciudad con cuatro islas del océano Pacífico, que forman un pequeño archipiélago. Construida en 1913, inicialmente formó parte de una base militar y actualmente ha sido transformada en una de las atracciones más




Una vez llegados al final de Panamá Causeway alcanzamos la isla Flamenco, donde se encuentra el Fuerte Amador, antigua base militar estadounidense y actualmente un gran complejo moderno del que forman parte un centro comercial de dos pisos, un puerto turístico, una terminal para buques de crucero así como diferentes bares y restaurantes.

Aquí me probé el genuino sombrero panameño hecho en Monte Cristi Ecuador





Recorremos en sentido inverso esta famosa carretera





La última parada del tour se dedica a las compras. De hecho nos dirigimos al Multiplaza Pacific Mall, considerado uno de los centros comerciales más grandes y lujosos de América Central. La estructura se desarrolla en 3 niveles y cuenta con 260 establecimientos, de la ropa con boutiques de marcas internacionales a los zapatos y los accesorios, pasando por perfumes, joyería y dispositivos electrónicos.





LO QUE TENIAMOS QUE HACER SEGUN LA EXCURSION Y QUE NO HICIMOS
para descubrir el Panamá colonial, dirigiéndonos al centro histórico de la ciudad, más concretamente al lugar que los habitantes denominan el Casco Viejo, o también Casco Antiguo o simplemente San Felipe, declarado Patrimonio de la UNESCO. Esta zona fue reconstruida, tras varios incendios y daños, en 1673 por los colonos franceses y a lo largo de los siglos la ciudad ha sufrido cambios profundos, visibles sobre todo en la arquitectura, caracterizada por una interesante mezcla de estilos francés, español e italiano.
Al cruzar el Casco Viejo observamos las calles estrechas y empedradas y admiramos la catedral realizada entre 1619 y 1626 en la Plaza Mayor y las ruinas de iglesias y palacios, que dejan constancia del grandioso pasado colonial de la ciudad.